00233. Rótulo del Paseo del Padre Manjón. Granada.
Código
00233
Tipo de obra
Panel de azulejos Rótulo de calle
Función
Conmemorativa Información urbana
Tipo de panel
Pictórico
Autor
Macías y Macías, José
Fuente de autoría
Firmado
Cronología
1925
Fuente de la cronología
Gaceta del Sur, 25 de noviembre de 1925
Dimensiones
1,30 m. x 1,00 m. (aprox.)
Pieza datada
Si
Lugar exacto donde se encuentra
Fachada de domicilio particular. Paseo del Padre Manjón, 5
Población
Granada
Provincia
Granada
País
España
Situada en el
Exterior
Lugar de producción
Sevilla
Zona de producción
Andalucía
Material / Soporte
Arcilla
Técnica decorativa
Azulejo plano pintado
Personajes representados
Andrés Manjón
Bibliografía
Garzón Cardenete, José Luis. (1997). Granada recuerda a su gente. Ediciones Albaida. Granada.
Más datos
Existe un panel muy similar, en este caso de tipo exclusivamente conmemorativo (VER)
En la prensa de la época se lee: «Hemos visto y admirado una lápida en cerámica dedicada al P. Manjón en el paseo de su nombre. La colocaron el día 21 sobre una fachada digna de ostentar un recuerdo tan glorioso. Han sido los donantes unos sevillanos, admiradores del sabio y santo maestro que dedicó sus inmensas actividades físicas y psicológicas a la cultura y educación de Granada y España Entera».
Los hispalenses justifican su generosidad al decir: «aprovechando la circunstancia de que el Excmo. Ayuntamiento de Granada había dado el nombre del Padre Manjón al antiguo Paseo de los Tristes, a poca costa podían los avemarianos demostrar su cariño al Padre Manjón, y a Granada, colocando en el mismo paseo un rótulo de cerámica artística, en homenaje al insigne Maestro, suponiendo, de antemano, que el Municipio y el pueblo granadino darían el permiso necesario. Porque los iniciadores de este modesto homenaje habían visto y oído en las calles, y en las casas, el verdadero amor que todos los granadinos tienen al gran bienhechor de los niños pobres, su don Andrés, como ellos dicen; y queriendo cooperar a la conservación de ese amor, se les ocurrió un medio: poner el retrato para que lo vieran siempre que quisieran.
Con la lápida se fomenta el amor a don Andrés, se hace propaganda de las Escuelas del Ave María, se glorifica a España, que tales hijos tiene, se enseña al que no sabe, y Granada consintiendo y los avemarianos haciendo, rinden justísimo tributo de cariño al gran patriota, insigne Maestro y gloria de la Iglesia Católica.
Tal ha sido el propósito de los avemarianos de Sevilla; y para que aunque modesta, la realización de esta idea fuese menos indigna de Granada y del venerable P. Manjón, encomendaron el trabajo a beneméritos artistas.»