Lugar exacto donde se encuentra
Colección Carranza
País
España
Situada en el
Interior
Lugar de producción
Valencia
Zona de producción
Comunidad Valenciana
Técnica decorativa
Azulejo plano pintado
Tema de decoración o temática
Religiosa - hagiográfica
Personajes representados
Lorenzo, San
Colección
Carranza
Bibliografía
1.- Alfonso Pleguezuelo, José Meco, Albert Telese Compte, Inocencio V. Pérez Guillén. Cerámica, Arte y Devoción. Colección Carranza. Ayuntamiento de Daimiel. 1995.
2.- Varios Autores. Lozas y azulejos de la Colección Carranza. Alfonso Pleguezuelo Hernández (coordinador) Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Publicaciones. 2002.
Más datos
Panel de loza estannífera blanca, policroma, decorada en amarillo claro, verde, negruzco, azul, violeta y naranja. Ya estudiado por Pérez Guillén (1995, p. 103), refleja un diseño ingenuista que intenta recoger la influencia académica, pero que irradia un cierto aire popular, aún copiando de forma libre otras representaciones que sin duda se basan en modelos procedentes del grabado. Existe, por ejemplo, una representación iconográfica muy semejante aunque referida a San Vicente Mártir en la hornacina de fachada de la Iglesia de San Andrés, donde aparecen los dos santos patronos de la ciudad (San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer) flanqueando la Cruz (Vizcaíno, 1989, p. 249). El mismo modelo, con un tratamiento semejante del color aunque mucho más tardío en el tiempo, puede verse en un panel de Alcoi fechado en 1876 (Segura, 1990, p. 198). Por otro lado, apreciamos en la composición el nuevo tratamiento del color que surge con el neoclasicismo y difunden las Reales Fábricas de Azulejos, con verdes y marrones conseguidos por la mezcla de óxidos básicos. El panel muestra también los nuevos elementos de relleno como los arbustos perfilados con los verdes que se difunden en este momento. Finalmente la composición cierra con un marco que simula una cenefa de madera con perfiles de manganeso sombreados con amarillos y ocres con intención de darles relieve, elemento característico también del cambio de siglo.
Autor de las fotografías
Santiago Dueñas. 1995.