Bibliografía

CAMPS CAZORLA, E.. La cerámica medieval española. 1943. p. 16; Madrid.
CANO PIEDRA, C.. Estudio sistemático de la cerámica de Madinat Ilbira. 1991. p. 25-89.; Cuadernos de la Alhambra, nº. 26. Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada.
CANO PIEDRA, C.. La cerámica de Madinat Ilbira. 1993. La cerámica altomedieval en el sur de Al-Andalus. (Primeros encuentros de Arqueología y Patrimonio. Salobreña, 1993), Universidad de Granada..
CANO PIEDRA, C.. La cerámica musulmana de Atarfe, Medina Elvira (Granada). 1984. p. 25-26; Memoria de Licenciatura. Universidad de Sevilla.
GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M.. Medina Elvira. 1986. p. 20, nº 100, lám. XII; Facsímil de la edición de 1888. Estudio preliminar y cuidado de la edición de la edición por Manuel Barrios Aguilera. Granada: Grupo de Autores Unidos..
GÓMEZ-MORENO, M.. El arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe. 1951. Fig. 379; Ars Hispaniae, vol. 3..

Más datos

Decoración: El interior está protegido por una película impermeable de color verde. El exterior aparece decorado con cobre y manganeso, sobre una engalba blanca. La decoración pintada se resuelve en el interior de tres franjas horizontales, de grosores diversos y concéntricas al eje vertical del torno. La franja superior está decorada con una sucesión de once palmetas vegetales, perfiladas en manganeso. El interior de los motivos se deja en blanco, en negativo, y se hace contrastar con los rellenos verdes o morados que sirven de fondo. La franja central está dividida en cuatro grandes campos por otras tantas franjas verticales, más estrechas. Las cuatro grandes metopas reciben la misma composición: una liebre, perfilada en manganeso con trazo seguro, acompañada de unos motivos vegetales de relleno que salen del hocico del animal. Para cubrir el cuerpo alternan el óxido de cobre y el de manganeso (este último aplicado a la cabeza, cuello, rabo y dos de las patas) algunas zonas se reservan en blanco (manchas sobre el lomo, ojo, ...). Los motivos florales se componen generalmente, de tres pequeñas hojitas rellenas de morado o verde, a excepción de los que adornan uno de los campos, más grandes y complejos.

La pieza es conocida como “redoma de las liebres”, por las cuatro figuras de liebres que dominan la composición. De cuerpo globular, muy aplastado, sin asas ni apéndices, en la parte superior conserva parte del cuello estrecho que tenía, presumiblemente cilíndrico y estilizado. El exterior aparece decorado con franjas horizontales y verticales, palmetas, trenzas y pequeñas hojitas, en cobre y manganeso. Toda la superficie interna está protegida por una película impermeable de color verde.

Conjunto

Granada. Museo Arqueológico y Etnológico