Bibliografía

Armengol, Pau; Déléry, Claire y Guichard, Pierre. El ataifor de Sant Jaume de Fadrell. Diputació de Castelló. 2013.

Más datos

Interesantísima composición por su colorido, riqueza y simbología del dibujo. La superficie interna está decorada en cuerda seca total, en la que se ha dibujado un caballo ataviado con sus arreos, silla y pinjantes, sobre el que parece cabalgar un ave con las alas desplegadas, posiblemente un halcón; mientras que el fondo está ocupado por motivos vegetales. En la parte superior de la pared aparece una banda en la que se alternan los colores blanco, verde, negro y melado.
El resto de la superficie está decorada por motivos vegetales. En la parte superior de la pared se ha dibujado una cenefa con bandas de colores (blanco, verde, marrón), separadas por líneas en manganeso.
Se trata de un ataifor carenado con repié anular en la base y resalte en la parte inferior de la pared.
El del caballo montado por un ave (generalmente un águila) es un motivo iconográfico que aparece en otras piezas, como el ataifor del caballito de Medina Azahara del Museo Arqueológico de Granada (VER)
En este ataifor de Sant Jaume de Fadrell el águila está pintada con anillos y círculos verdes y blancos sobre un fondo melado.
Según los autores: “El ataifor de Fadrell es un valioso testimonio arqueológico de lo que fue este importante asentamiento andalusí en
una época determinada, pero sus valores —técnicos, estéticos, simbólicos— van mucho más allá y le confieren una dimensión propia como objeto de arte. Un objeto clave, posiblemente, para comprender la evolución del arte islámico del occidente mediterráneo”. Hasta el punto que la propia conservación del ataifor por sus antiguos propietarios, según se desprende de lo encontrado en las excavaciones, pudo ser protegido, reparado y preservado como una pieza de gran valor y aprecio.