Más datos

Este edículo debió levantarse poco después del año 1924, año desde el que se viene celebrando la Romería en honor de la Reina de los Ángeles cada 8 de septiembre tal como ha llegado a nuestros días, aunque la devoción a Ella venga de siglos atrás. El fandanguillo inmortalizado en el azulejo que nos ocupa, fue premiado en el transcurso de los festejos celebrados  con motivo de la celebración de la romería de 1925. El autor de la letrilla, Antonio Mantero Gómez, era farmacéutico en Higuera de la Sierra. Como puede apreciarse en testimonios gráficos de la época del año 1928, el edículo ya estaba edificado, aunque la zona que recogería la coplilla no puede apreciarse si era una inscripción grabada o plasmada en azulejos, que bien se deterioró por efecto de la climatología o por la mano del hombre.

Si sabemos que en torno a 1940 (1937-1945) existe un boceto de un panel de azulejos que conserva D. Francisco Javier Sánchez Angulo, realizado por el ceramista Eloy Recio del Rivero en la Fábrica de Hijo de José Mensaque y Vera, dato que puede ofrecer con garantías ya que su padre fue vecino de Eloy Recio, quien se lo regaló. De ésta misma época y fábrica son los azulejos que decoran el frontón superior del edículo, la cubierta, los laterales y las cenefas, que coinciden con los del zócalo que se instaló por entonces en la ermita de la Reina de los Ángeles, y son también de la producción de la fábrica de Mensaque y Vera, como se puede comprobar en los catálogos de ésta fábrica.

El panel, debido a su deterioro por efecto de la climatología, fue sustituido en febrero de 2023, a cargo del Ayuntamiento de Alájar, así como se restauró el conjunto en general, reponiendo el azulejo central del frontón superior y un nuevo remate de vidriado cobrizo. El panel fue ejecutado por María Dolores Gómez Gomila, que regenta el taller Rocío-Triana. (VER)