Bibliografía

VV.AA. (2006). Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Catálogo de exposición. Junta de Andalucía. Granada.

Más datos

Este fragmento de la parte superior de un jarrón muestra pintura azul debajo del esmalte transparente y una decoración, sobre el esmalte, con reflejos metálicos en dos tonos: Un tono marrón rojizo par los contornos de los dibujos básicos, aplicados con un cálamo, y un tono amarillo para los rellenos y contornos, aplicados a pincel. Algunas partes azules también han sido tratadas con la técnica de la loza dorada, aunque apenas apreciable.

El cuerpo del jarrón presenta en sus dos caras la misma composición aunque sólo se visualiza correctamente en una de ellas. En las asas la superficie está acotada por una cinta o lazo de inscripciones en las que se repite buena salud para él. El motivo o dibujo principal se compone de dos estrellas octogonales de gran tamaño, rellenas con casetones concéntricos entrelazados. Sobre la estrella pequeña del centro se ha conservado una roseta con reflejo dorado y se observan asimismo restos de otros delicados arabescos y adornos en espiral sobre algunos de los rellenos de color azul. Entre las dos grandes estrellas octogonales se han conservado restos de dos medallones pequeños, en los que se puede leer en blanco sobre dorado las palabras felicidad, prosperidad, en el derecho y felicidad, éxito en el izquierdo.

En la parte superior del cuerpo del recipiente nos encontramos con dos medallones decorados con arabescos azules de trazo irregular, pintados a mano alzada. Los medallones están unidos entre sí por arcos, bajo los cuales se sitúan otros medallones decorados con arabescos blancos sobre fondo con reflejos metálicos.

En la base del gollete, del que sólo se conserva la parte inferior, se repiten inscripciones. Una cinta trenzada de color metálico entre dos anillos divide el fragmento de gollete conservado. En la parte inferior aparecen a cada lado cinco pequeños medallones sobre fondo azul, rematado asimismo con la técnica de la loza dorada. La parte superior del cuello muestra tres arcada con arabescos azules de trazado similar al que exhiben los medallones del cuerpo superior del jarrón.

Las asas, que están rotas, contienen un elaborado trabajo de arabescos, con un ancho borde de inscripciones azules ribeteadas en dorado que repiten inscripciones, estando casi todas ellas escritas en diferentes variantes del nasji andalusí, siendo la cinta en el inicio del gollete la de trazado más sencillo, mientras que las inscripciones en los bordes de las asas constituyen un elemento gráfico de mayor complejidad. Sólo en los medallones pequeños se utiliza un motivo ornamental cúfico. La decoración de este fragmento de jarrón combina elementos geométricos, como los casetones en las estrellas, motivos florales o vegetales como el estilizado árbol, que proviene de la tradición malagueña, los populares arabescos y las típicas inscripciones cortas.

Existen dos jarrones de la Alhambra conservados con los que este jarrón guarda un elevado parentesco: en primer lugar el jarrón de las Gacelas, que se encuentra en la Alhambra, cuyas alas y la parte inferior del gollete muestran dibujos muy similares y que asimismo sólo presenta una cocción satisfactoria en uno de los lados, y en segundo lugar el fragmento de jarrón que alberga la Freer Gallery of Art, que presenta unos medallones azules de arabescos casi idénticos y grande estrellas octogonales, aunque estén ubicadas en la parte inferior del cuerpo del jarrón. Los medallones pequeños del cuello se repiten asimismo en el fragmento de gollete que se conserva en las Hispanic Society of America.

La pieza fue adquirida por Julius Lessing en 1900 en el mercado de arte parisino para el Museo Berlinés de Artes y Oficios y se encuentra desde el año 1932 en el Museo de Artes Islámicas. (Gisela Herlmecke)

Leyenda que contiene la obra

Felicidad, prosperidad, éxito, buena salud para él.