07997. Jarrón de la Alhambra. Jarrón del Instituto Valencia de Don Juan. Madrid.
Lugar exacto donde se encuentra
Instituto Valencia de Don Juan
Población
Madrid
Provincia
Madrid
País
España
Situada en el
Interior
Origen
Alhambra de Granada
Lugar de producción
Granada
Málaga
Zona de producción
Andalucía
Técnica conformación empleada
Moldeado
Torneado
Técnica decorativa
Reflejo metálico
Tema de decoración o temática
Ataurique
Epigráfica
Geométrica
Sebka
Vegetal
Serie
Jarrones de la Alhambra
Periodo
Nazarí
Bibliografía
VV.AA. (2006). Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Catálogo de exposición. Junta de Andalucía. Granada.
Más datos
Ingresó en el Instituto Valencia de Don Juan en 1926, por iniciativa de Manuel Gómez Moreno, director del instituto a la sazón, procedente de la iglesia de Nuestra Señora de Mazara, en Sicilia, donde se encontró también el jarrón conservado actualmente en el Museo de Palermo.
El jarrón, de barro fino, pálido, de tonalidad pajiza, levemente sonrosado, está decorado en dorado sobre vidriado estannífero, perdido en algunas zonas. El repertorio ornamental es típicamente hispanomusulmán, consistente en temas geométricos, epigráficos en árabe y vegetales estilizados.
En cuanto al formato se distingue: el gollete, de forma troncocónica, aunque con ocho molduras verticales o costillas que le confieren una sección octogonal; el cuerpo ovoideo y las dos asas planas en forma de aletas laterales.
El cuello o gollete, realizado a molde, se ensancha en sus ocho caras y de forma alternada, a base de sebka, y de una inscripción cúfica prolongada en cintas que a su vez forman un tema reticular. En la parte inferior del gollete, sencilla cenefa geométrica y, finalmente, en la zona de transición hacia la panza, orla de atauriques con vainas y hojas disimétricas. Todas estas fajas van separadas mediante molduras resaltadas.
La panza se inicia con dos fajas estrechas, cóncavas, decoradas con dos sencillas orlas geométricas. A continuación se disponen siete fajas de anchuras diferentes. La primera posee decoración nasjí muy perdida. La segunda, atauriques esgrafiados con sus tallos. La tercera es la más importante, ostentando una rica decoración epigráfica cúfica repetida ocho veces, consistente en la palabra Al-munk, el reino, y, en letras más pequeñas, Li-l-lah, también en cúfico, completando así la frase «el reino pertenece a Dios». Cuatro cartelas, en forma de alfardón, intercaladas entre las citadas inscripciones, tiene letras nasjíes. La decoración de esta faja se completa con dos grandes círculos, en cuyo interior se desarrollan composiciones de lazo, a partir de una estrella octogonal, con pequeños compartimentos rellenos de espirales. En la cuarta faja va otra composición de atauriques, con sus tallos, y en la quinta una sebka integrada por arcos de origen vegetal, con motivos de piñas en el centro de cada rombo. Las fajas sexta y séptima, con atauriques y epigrafía cúfica, están muy perdidas. Todos estos temas, dispuestos paralelamente, van separados mediante estrechas fajas doradas, con ondas esgrafiadas.
Las dos asas aparecen rotas, como si intencionadamente se hubieran aserrado. Ambas llevan por un lado atauriques y, por el otro, un tema de lazo combinado con flores de cuatro pétalos, piñas y compartimentos irregulares, rellenos todos ellos de vírgulas y espirales pequeñas. La base de las asas, en la panza, ostenta una pareja de medias palmetas formando florón. Las asas, en su parte alta, hoy perdida, no llegaron a tocar el gollete, como es habitual en este tipo de jarrones, porque en éste no se perciben restos de una posible unión.
En cuanto a los vedríos, el estannífero de fondo es cremoso, bastante limpio, y hoy aparece cuarteado. Según la zona varía la intensidad del dorado, pero en general es oscuro, con bellos reflejos verdes, azul turquesa, naranja y púrpura. Hay algunas manchas verdes de óxido de cobre, probablemente por defecto de la última cochura con llama reductora. (Balbina Martínez Caviró).
Leyenda que contiene la obra
El reino pertenece a Dios / El poder
Conjunto
Madrid. Instituto Valencia de Don Juan