08005. Jarrón de la Alhambra. Jarrón de Estocolmo. Nationalmusem. Estocolmo. Suecia.
Lugar exacto donde se encuentra
Nationalmuseum
Población
Estocolmo
País
Suecia
Situada en el
Interior
Origen
Alhambra de Granada
Lugar de producción
Granada
Málaga
Zona de producción
Andalucía
Técnica conformación empleada
Moldeado
Torneado
Técnica decorativa
Reflejo metálico
Tema de decoración o temática
Epigráfica
Lacería
Vegetal
Serie
Jarrones de la Alhambra
Periodo
Nazarí
Bibliografía
VV.AA. (2006). Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Catálogo de exposición. Junta de Andalucía. Granada.
Más datos
Las decoraciones, en dorado monocromo, consisten principalmente en inscripciones caligráficas, bandas en seudocúfico, adornos vegetales estilizados y cintas entrelazadas, pintadas sobre una base de vidriado color gris crema pálido con algunas gotas turquesas. La pintura es bastante pequeña en tamaño y está realizada cuidadosamente, con la excepción de la inscripción en la espalda, que es de mayor tamaño, efectuada con más estilo y ejecutada presumiblemente por otra mano.
Falta un asa del vaso desde hace unos cuatrocientos años, y también tiene algunas grietas. Los soportes de bronce son importantes por sí mismos y no se han investigado a fondo. La atribución tradicional al arquitecto Carl Harleman sólo puede sustentarse en el caso del dragón en la espalda y del pequeño adorno rococó en la punta del asa que queda. La decoración en torno al borde podría datar de la primera mitad del siglo XVII, sin embargo la parte inferior del cuerpo y la base de granito son probablemente de 1765-1770, aproximadamente, y la guirnalda de hojas es incluso posterior.
En algún momento de historia temprana, el vaso llegó desde España a una iglesia en Famagusta, en Chipre, donde fue venerado como una reliquia, tomándose como una de las jarras que contuvieron el agua que Cristo convirtió en vino en las bodas de Caná. Cuando los otomanos conquistaron Chipre en 1571, el vaso fue llevado a Estambul, donde fue comprado posteriormente por el embajador imperial Joachim von Sinzendorff y llevado a Praga, donde acabó en las colecciones del emperador Rodolfo II. En 1598, Georg Hayer realizó el grabado del vaso, confirmando que el vaso de Chipre es realmente el que está ahora en Estocolmo.
Después del saqueo de Praga en 1648, el vaso de la Alhambra formó parte del botín de guerra tomado por Suecia, donde se convirtió en parte de las colecciones reales. En ese tiempo, se seguía aceptando como una auténtica reliquia, pero parece que perdió esta identidad poco después. Cuando se volvió a descubrir en el siglo XVIII, se pensó que procedía del antiguo Egipto, y fue colocado en la biblioteca de la reina Lovisa Ulrika en el Palacio Real de Drottningholm. En 1794, cuando el Museo Real de Estocolmo se abrió al público, el vaso de la Alhambra estaba entre los objetos exhibidos. A principios del siglo XIX se convirtió en parte de las colecciones del rey Carlos XV, y después de su muerte en 1872, llegó al Nationalmuseum como parte de una gran donación testamentaria. Por entonces ya había sido reconocido definitivamente como una de las obras más importantes del arte islámico en Suecia. (Merit Laine).