08234. Panel de alicatado. Museo de la Alhambra. Granada.
Lugar exacto donde se encuentra
Museo de la Alhambra. Palacio de Carlos V. Alhambra
Población
Granada
Provincia
Granada
País
España
Situada en el
Interior
Origen
Generalife, Alhambra, Granada
Lugar de producción
Granada
Zona de producción
Andalucía
Técnica decorativa
Alicatado
Tema de decoración o temática
Geométrica
Periodo
Nazarí
Bibliografía
VV.AA. (1995). Arte Islámico en Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Patronato de la Alhambra y el Generalife. Granada.
Más datos
Panel de alicatado nazarí de cerámica vidriada en blanco, negro y verde turquesa, con decoración de lacería de cuadrados y estrellas de ocho puntas. Procede de la fachada principal del palacio de Generalife, datable a finales del siglo XIII o comienzos del siglo XIV.
Tiene forma rectangular vertical, delimitado abajo por una fina cenefa de verduguillos verdes y arriba por un friso de almenas dentadas blancas alternadas con otras negras invertidas, sobre una nueva fina cenefa de verduguillos verdes.
La amplia área central la decora un diseño de lacería formado por cintas negras y verdes turquesas, sobre fondo blanco, que crean una serie de cuadrados que se entrelazan. Cada cuadrado presenta sus lados quebrados hacia el interior, lo que forma estrellas de ocho puntas en los espacios comprendidos entre cada cuatro de ellos. La base de la composición de este alicatado es una trama de cuadrados en la que se inscriben estrellas de ocho puntas. Hay estrellas blancas pequeñas con puntas de 90º y otras mayores con puntas de 45º.
La gama fría de las piezas de este alicatado es característica de la etapa inicial nazarí, como se ve en los zócalos de la Dar al-Manyara al-Kubrà (la Casa Real de la Gran Carpintería, hoy conocida como Cuarto Real de Santo Domingo), obra de Muhammad II (1273-1302), y del palacio del Partal en la Alhambra, de época de su hijo Muhammad III (1302-1309). Asimismo, aparece en el dintel de cerámica vidriada de la fachada principal que da acceso al patio de la Acequia del Generalife, probablemente de época de Muhammad II. Sus dovelas se ornamentan mediante la técnica de la incrustación con atauriques de colores verde turquesa, blanco y negro.
De la decoración de esa fachada áulica formaba parte el panel de alicatado aquí tratado (MARINETTO SÁNCHEZ, 1995). El nombre musulmán del palacio de la almunia del Generalife es Dar al-Mamlaka al-Sa´ida (la Casa de la Regia Felicidad) (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2018). En fotografías de la primera mitad del siglo XX se puede ver colgado el panel de alicatado en el salón rectangular norte del palacio (TORRES BALBÁS, 1949). El 1 de diciembre de 1946, Jesús Bermúdez Pareja lo ingresó en el Museo de la Alhambra.
El alicatado es la técnica por antonomasia de la cerámica de aplicación arquitectónica en la época nazarí. Nunca antes en al-Andalus había tenido tal desarrollo, ni tampoco lo tendrá después en la España moderna y contemporánea. Los ejemplos conservados demuestran la maestría técnica y artística alcanzada por los ceramistas del sultanato nazarí de Granada. El uso extensivo del alicatado en la Alhambra aporta a sus estancias un revestimiento vítreo colorista y brillante en solerías y, sobre todo, en zócalos, aunando decoración y protección de la arquitectura. El tema ornamental por excelencia es la geometría. (https://ceres.mcu.es)
Conjunto
Granada. Alhambra
Granada. Museo de la Alhambra