Más datos

El interior del pabellón Blázquez está completamente revestido de cerámica hasta el techo en todo su perímetro y en su decoración podemos apreciar tres franjas claramente diferenciadas:

La inferior o zócalo, en el que se representan escenas taurinas, rematado por un friso con publicidad de los vinos de la Bodega Agustín Blázquez.

La zona media, que recoge escenas costumbristas y fiestas populares, ejecutadas en tonos sepias.

El friso superior, adornado con guirnaldas frutales, que recoge escenas de bodegas y marcas de sus vinos, con escenas de interiores de bodegas, la Catedral de Sevilla y la Cartuja de Jerez de la Frontera.

Las escenas costumbristas representadas son ocho:

1.- Salida de las carretas para el Rocío. Presiden la comitiva unos caballistas que portan vara de hermano mayor y otras insignias. Atrás, la carreta del Simpecado de la Hermandad de Triana y varias carretas.
2.- Escena de jinetes y amazonas en tareas de embarque de ganado. Escena campera. Hace pareja con la escena anterior y resuelta con misma técnica y colorido.
3.- Escena de “pelar la pava”. Una pareja conversa a través de la ventana. La mujer está vestida de flamenca y el joven está tocado con traje corto y sombrero.
4.- Escena de Cruz de Mayo. Un grupo de chicas bailan coreadas por otro grupo de chicas sentadas que tocan las palmas y cantan. El fondo de la escena es una Cruz de Mayo.
5.- Buñoleras. Escena de mujeres gitanas friendo buñuelos en anafes de leña ante las casetas de la Feria de Abril de Sevilla. La gitana en pie se apoya en una silla de enea. Se aprecian detalles de las jarras del aceite y una fritura de buñuelos escurriendo sobre el perol.
6.- Paseo a caballo por la Feria de Sevilla. Una pareja montada a caballo, ella a la grupa, montada en un caballo enjaezado al estilo campero. En el fondo se aprecian elementos propios de ferias (postes de luces y adornos de farolillos).
7.- Procesión de Semana Santa. Un paso de palio, seguramente el de la Esperanza Macarena, con nazarenos presidiendo la comitiva, entre ellos algunos niños con la vara de la Hermandad. En la escena se aprecian personajes con gorra y el cura con su birrete.
8.- Galantería del maestro. Se trata de una escena en el parque en la que se aprecia a un torero garboso que tira al suelo el capote para que las jóvenes no pisen el charco. “Pisa morena…”.

En cuanto a la autoría del conjunto, las firmas del pintor y la fábrica se concentran únicamente en la franja central de los muros que acogen las escenas costumbristas. Es muy probable que tanto la zona superior como el zócalo inferior no sean obra de Enrique Orce aunque salieran de la misma fábrica, ejecutados por operarios del taller que Enrique Orce dirigía. (Martín Carlos Palomo García)

Conjunto

Sevilla. Real Venta de Antequera